Gestión del Tiempo
El tiempo es un recurso único y no renovable. Reconoceremos los paradigmas que te pueden estar impidiendo utilizarlo con eficacia, para que los puedas cambiar y adoptar hábitos que te permitan lograr los resultados con satisfacción.
¿Qué paradigmas rigen tus hábitos de uso del tiempo?
¿Con cuáles creencias y hábitos puedes lograr mayor eficacia?
Nuestras mediciones de éxito en los proyectos se basan en el tiempo en que logramos nuestros objetivos. Por eso establecemos períodos trimestrales para medirlos y compararlos con resultados de años anteriores, evaluando cómo podemos mejorar.
Pero la realidad es que a nuestro cerebro le gustan las zonas cómodas y los hábitos que probablemente hayamos desarrollado con los años, no siempre enfocándonos en el buen uso del único minuto que tenemos a la mano.
Trabajaremos en encontrar los paradigmas con que gestionas tu vida, para lograr hábitos y conciencia sobre un uso del tiempo que tenga en cuenta tus objetivos, tus capacidades y los desafíos que enfrentas y tomarás decisiones para asegurar que a cada momento haces lo mejor posible para lograr tus resultados.
¿Qué impacto tiene en tu negocio terminar un período de medición sin haber logrado la meta?
¿Sientes que a cada minuto en tu trabajo estás avanzando hacia el logro de tus resultados?
¿Cómo planeas y cada cuánto revisas el progreso de tu plan?
¿Cuánto te desenfocan los imprevistos del trabajo que ya tenías planeado?
¿Qué tan difícil es para ti empoderar a otros con sus responsabilidades?
¿Qué hábitos practicas a diario para garantizar que no te quemas tratando de cumplir las metas?
¿Estás satisfecho con el tiempo que dedicas a intereses diferentes de tu vida laboral?
¿Cómo resuelves conflictos de uso del tiempo para asegurarte de aportar el mayor valor posible en cada tarea que realizas?
¿Cómo logras que en la cultura en organización prevalezca el respeto del tiempo y las interrupciones innecesarias se reduzcan al mínimo?
Bajo mi propuesta de trabajo:
Revisaremos qué realidades debemos aceptar para disponer de nuestro tiempo de la mejor manera posible
Tomaremos consciencia de los desafíos que tenemos que gestionar para planear bien nuestro tiempo
Identificaremos los paradigmas que nos llevan a trabajar en exceso, no delegar y procrastinar
Construiremos paradigmas nuevos que nos permitan planear y ejecutar con eficacia y satisfacción
Realizaremos tu plan global a un año, dividido en trimestres
Modelaremos un mes típico de asignación de tiempos para que puedas adaptar a cada mes de trabajo
Contenido del programa:
Reconocimiento de las realidades y desafíos que nos presenta el manejo de nuestro tiempo
Revisión de los paradigmas más comunes que afectan el uso del tiempo
Revisión del modelo de Autopercepción Energética (1) para reconocer qué bloqueos pueden estar disminuyendo la coherencia organizacional
Ejercicio de modificación de creencias y emociones
Definición de un plan global de metas para el año con herramientas para alcanzarlo
Elaboración del plan de acción con criterios SMART (2)
Metodología:
Este programa se entrega para grupos de trabajo de la organización (puede ser toda la empresa) en una o varias sesiones interactivas que involucran conceptos, reflexión, discusión y planes de acción individuales.
Podemos programar sesiones individuales de 30 minutos para seguimiento, por el tiempo que consideres necesario para asegurar la ejecución de tu plan de acción.
Taller
Presencial o Virtual
-
Duración: 6-8 horas, depende del grupo
-
Formato de autoevaluación diligenciado
-
Modelo de Autopercepción Energética (1)
-
Plan anual trimestralizado con objetivos medibles
-
Plan de acción bajo criterios SMART (2)
(1) © Modelo de Autopercepción Energética: Desarrollado por Bruce Schneider 1999, 2006, 2018
(2) SMART: Acrónimo correspondiente a los criterios que debe cumplir un plan de trabajo eficaz. (Specific, Measurable, Attainable, Realistic and Time Bound)